top of page

TRAYECTORIAS DE TALLERISTAS

Benito Cabañas

15 - noviembre - 1974
CÓRDOBA. VERACRUZ

Director y fundador de Abracadabra, estudio de diseño, Embajador latinoamericano por la Universidad de Palermo y Consultor Gráfico de la UNESCO en Paris, Francia.


Ha sido reconocido tanto nacional como internacionalmente, fue galardonado
con el premio Quórum en dos ocasiones 1999 y 2000. Obtuvo el “Coup de
Coeur”
. Ganó una mención en la 8va. Trienal Internacional del Cartel Político
que se realizó en el 2001 en la ciudad de Mons, Bélgica.

 

Conmemorando los 60 años de la UNESCO, fue seleccionado para la exhibición 60 años 60 carteles que se celebró en el 2005, en París, ganó una mención en la Primera Competencia Internacional del Cartel "Anti-AIDS en Ukrania, fue finalista en el proyecto Quanto en Venezia Italia en 2006, ese mismo año fue ganador del
proyecto de cartel Good 50x70, celebrado en Milán Italia.

 

Recibió una MenciónHonorífica en el concurso internacional de cartel “Latinoamerica Hoy” 2007, Ganó el Premio al diseño de espacio en la Bienal Iberoamericana de Diseño en la ciudad de Madrid, España en 2012.


Ha impartido conferencias y talleres en más de 28 ciudades dentro de la
República Mexicana así como también en Marsella, París, Nantes, Aix en
Provence y Bordeaux en Francia, Mar de Plata y Buenos Aires en Argentina,
Bucarest y Cluj Napoca en Rumania, en Santiago de Chile, en San José de
Costa Rica, en Valencia y Madrid en España, en La Paz y Santa Cruz en Bolivia,
así como en Quito y Guayaquil en Ecuador y también en Bombay en la India.


Actualmente su trabajo se encuentra dentro del acervo del Museo de Arte
Contemporáneo Ateneo de Yucatán en México, en la Universidad Diego Portales
de Santiago de Chile, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de
Costa Rica
, en la Embajada de México en Rumania y así como en el Museo
Royal Łazienki de Varsovia en Polonia
.


 

Natalia Volpe & Gabriel Mahia

COLECTIVO ONAIRE | ARGENTINA

Onaire es un colectivo gráfico argentino formado por cinco diseñadores: Mariana
Campo Lagorio, Gabriel M. Lopatín, Gabriel Mahia, Sebastián Puy y Natalia Volpe.

 

El grupo ha desarrollado un método de trabajo que denomina Guiso gráfico, el cual le sirve de herramienta para su labor artística colectiva. Es un método que propicia la participación, por medio del dibujo, de todos los integrantes y subsume en una sola composición las visiones de cada uno, trascendiendo, de esa manera, la expresión individual para lograr una expresión colectiva.


El sentido de apertura que brinda el Guiso gráfico le permite al grupo difundir y
enriquecer su trabajo por medio de talleres, donde se construyen nuevos relatos y
nuevas formas de representación gráfica.


Los talleres se dan en diferentes espacios: universidades, escuelas, hospitales o
cárceles; tienen desde diez a cien participantes, donde se comparte a través del
diálogo y del dibujo la mirada sobre una misma temática y se respetan las múltiples voces en la construcción de un enunciado plural.


Onaire especialmente aborda temas relacionados con la historia, la realidad social
y cultural
; con piezas de diferentes formatos: murales y afiches, que en muchas
oportunidades son impresos en serigrafía. Lo que le permite desarrollar proyectos
para instituciones públicas y culturales, sobre la diversidad de género, los derechos de la mujer, la democracia, entre otros; participar de exposiciones, brindar talleres y conferencias para dar a conocer su método de trabajo en distintos lugares del mundo.


El colectivo considera que a través del lenguaje múltiple y heterogéneo que lo
representa puede hablar y cuestionar a la sociedad.

1-onaire.gif
06.jpg

Emmanuel Tanús

19 - enero - 1988
LIBRES. PUEBLA

Su trabajo ha sido expuesto en diversos concurso nacionales e internacionales como La Trienal Internacional de Cartel de Toyama, Japón, La Bienal Internacional de Cartel de Varsovia, La Trienal de Eco-Poster de Ucrania, “To be Human” Dinamarca, la 31 Edición de FILIJ, México, Poster for Tomorrow, Francia, Mut Zur Wut, Alemania, Trienal de Cartel de TRANVA, Eslovaquia, entre otros.

 

Realizó la animación con la técnica de stop motion con la que se promocionó el 3er Festival Internacional de Cine de Puebla en 2012.

 

Estudió grabado en el Museo Taller Erasto Cortés y ha participado en diversas exposiciones colectivas de grabado, además de haber sido seleccionado en el Primer Concurso Nacional de Mini Print “Burro Press” 2017 en Oaxaca, México, el II Certamen Internacional de Ex Libris en Granada, España 2018 y la Bienal Internacional de Grabado Acqui, Italia 2019.

 

Exposiciones individuales de grabado en la Casa de la Cultura Oaxaqueña, 2018, GET Galería, Puebla, 2018, Casa de Cultura Tecamachalquense 2019, y City Hall North Las Vegas, Nevada, 2019.

 

Actualmente trabaja en “Comala” estudio de diseño y taller de grabado que fundó en 2013, donde se han realizado entre otros trabajos el arte ilustrado de diversos álbumes musicales, así como algunos videoclips para agrupaciones.

 

Premios:

 

-Mención honorífica en “Skopje Poster”, Macedonia, 2012.

-Primer lugar en “Post it Awards” Moscú, Rusia, 2013.

-Mención honorífica en FINI, Pachuca, Hidalgo, 2016.

-Mención honorífica en la Bienal de Cartel de Ecuador, 2016.

-Medalla de oro “Carlos Lozano” en la Bienal de Cartel de México, 2016.

-Medalla de oro, primer lugar en categoría B de la BICM, 2018.

Carlos Ruíz

El Maestro del Arte Popular, Carlos Ruiz Bautista, es originario de San Felipe del Progreso, Estado de México. Pertenece al pueblo originario Jñatrjö, popularmente conocidos como Mazahua. Experto en la técnica ancestral de bordado, Carlos se ha dedicado a compartir valiosos saberes para preservar la artesanía, así como a promover y difundir su cultura desde un enfoque de interculturalidad. Ha sido parte de la creación y desarrollo de proyectos que generen espacios de diálogo para dar a conocer el contexto general de las etnias originarias, así como de las expresiones artísticas que conforman la identidad de distintos pueblos.

 

Desde el año 2017, Carlos ha sido parte del Colectivo JIU, Jóvenes Indígenas Urbanos, con la misión de visibilizar a los jóvenes indígenas de la Zona Metropolitana de Guadalajara a través de iniciativas en conjunto con la sociedad e instituciones, promoviendo acciones más equitativas y diversas que involucren a todos. Por ello, en representación del Colectivo JIU, Carlos ha impartido diversos talleres de bordado Mazahua a nivel estatal, vinculado con distintas instituciones como la Secretaría de Igualdad Sustantiva y la Comisión Estatal Indígena. Asimismo, ha impartido talleres de lengua materna en distintas organizaciones públicas y privadas, con el objetivo de generar reflexiones críticas e intercambio de ideas acerca de la diversidad lingüística en nuestro país.

WhatsApp Image 2021-01-20 at 18.30.16.jp
ASEGURA TU LUGAR

Pablo Pajarito

“El barro canelo lo Ilevo en el corazón por la herencia”. El Maestro Artesano Pablo Pajarito pertenece orgullosamente a la quinta generación de artesanos en su familia. Hijo de Don Nicasio Pajarito y la Señora María Luisa Fajardo, herederos de la técnica artesanal de elaboración de piezas con la técnica del Barro Canelo, Pablo Pajarito a muy corta edad inició sus actividades como artesano; las primeras habilidades que comienza a desarrollar son lijar y alisar las piezas que se elaboraban en el taller familiar como botellones, bules, cántaros, jarritos entre otros. A los 10 años, comienza a pintar y posteriormente sobresale en la categoría de miniaturas durante la etapa de la adolescencia.

Años más tarde, Pablo se destaca por realizar murales cerámicos y su colaboración con diferentes estudios e instituciones que desarrollan piezas artesanales con innovación, respetando las técnica y materiales ancestrales que le fueron heredados.

Las capacitaciones y talleres que imparte el Maestro Artesano Pablo Pajarito Fajardo, invitado por diferentes instituciones públicas y privadas, tienen como principal propósito difundir y preservar la técnica artesanal del Barro Canelo que permite conocer los procesos de elaboración, así como elementos culturales y saberes ancestrales que se transmiten y reproducen en el ámbito

tradicional artesanal.

 

Su decoración y color es un sello distintivo de El Rosario, Tonalá; sus cántaros y botellones en tonos sepias y ocres se pintan con colores naturales obtenidos de barros locales, y en su mayoría, se decoran con motivos vegetales como

la flor de Tonalá.

 

Ha tenido la oportunidad de participar en más de 20 exposiciones colectivas, como la Exposición "Arte-sano / Artistas 3.0" en el Museo de Arte Popular de México, la Exposición "Visión y Tradición” en el marco de Desing Week México del Museo Rufino Tamayo, Exposición artesanos y artista "Memento Mori" en la Estación Juárez y recientemente en la Cámara de la Industria de la Joyería con el título “Escaparate”, participando con Ia marca de joyería Flora María, sedes Expo Guadalajara, Museo Rufino Tamayo y Museo Regional de Tlaquepaque.

 

Hoy puedo decir que estoy pasando por una gran etapa de mi vida, continuando el legado de que mi padre nos heredó. Tengo presente que día a día es una nueva oportunidad buscar, investigar, innovar y no quedarme solo con lo aprendido. Mis raíces son profundas, mi amor el barro me seguirá impulsando seguir creando piezas que conjunten el arte contemporáneo con la técnica tradicional.”

Susana García

Susana García pertenece a la 3º generación de artesanos en su familia. Desde temprana edad, adquirió habilidades de sus padres y abuelos para elaborar distintas técnicas de Arte Popular como el tejido en palma y el decorado con chaquira, representativas de la región Mixteca. Posteriormente, en la etapa de la adolescencia, se especializó en la técnica del bordado.

 

Estudio en el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, donde comenzó a generar proyectos socioculturales a favor de la artesanía mexicana y para beneficio de varias comunidades, con un enfoque de comercio justo y economía solidaria. Desde entonces, se ha dedicado al rescate y preservación de técnicas y procesos artesanales con la misión de generar diálogos, reflexión y aumentar la valoración de un legado cultural ancestral que es poco valorado en nuestro país.

 

Para Susana, la artesanía es un proceso valioso que se vive en familia, durante el cual se comparten sentimientos y se cuentan bellas historias que se transmiten con el corazón. “Elaborar una artesanía me lleva a conocer más sobre mí misma, porque puedo conectar con mis raíces”.

Susana ha participado en distintos eventos culturales de diferentes expresiones artísticas, como la danza y la artesanía. Ha impartido pláticas y talleres de artesanía y lengua materna en instituciones educativas como el ITESO y la UDG, Universidad de Guadalajara, y en empresas como AstraZeneca y Grupo Tata. Además, ha proporcionado acompañamiento empresarial y profesional a colectivos de artesanos en los municipios de Jesús María y Jocotepec. También ha participado en distintas exposiciones culturales a nivel estatal en Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara.

sg1.png
bottom of page